presentado por:
YISEL STEFANI MOYA, LEIVYS SAMIRA PEÑALOZA, YIRLEIDYS MAYO, SANDRA LOREINE CHAPAROO
PROBLEMATICAS DE DESARROLLO Y POSIBLES OPCIONES DEL DEPARTAMENTO DEL CHOCO
Falta de infraestructura (vías): nuestro departamento carece de vías de acceso, por lo tanto los productos que vienen de las grandes ciudades son muy costosos. Lo cual también impide la exportación de nuestros productos autóctonos como son borojo, el pescado, chontaduros entre otros, que traería consigo oportunidades de ingreso muchos de sus habitantes.
· Con la construcción y mejoramiento de las vías de acceso a las ciudades principales del departamento tendríamos mejores oportunidad de empleo y mejoraría el flujo comercial, facilitaría la exportación y importación.
Falta de empleo:la mayoría de los profesionales chocoanos se ven obligados a partir a otras ciudades por la falta de oportunidades que se presentan, algunos jóvenes se ven obligados a dedicarse a la delincuencia común y a abandonar sus estudios. Para poder salir a delante dentro de este departamento, conseguir un buen empleo es apegándose a políticos corruptos que cambian votos por contratos, es muy difícil obtener un empleo por méritos aquí lo que vale es el trafico de influencia.
· Con el uso adecuado que se le den a los recursos naturales se mejorara la falta de empleo,con la creación de empresas y proyectos para de esta forma generar un valor agregado a todos los productos que artesanalmente se manejan en este departamento.
Mal manejo de los recursos: este se puede considerar como el mayor problema que tiene el choco, la mayoría de los gobernantes invierten miles de millones comprando votos, todo este dinero lo sacan el doble cuando llegan al poder, podemos decir que la plata que está destinada para la educación, la salud y los servicio públicos son invertidos en sus caprichos y placeres propio.
Problemas de educación:la educación es un factor que conduce al desarrollo y que algunos chocoanos no tienen ese privilegio que debería de ser un derecho y deber para todos. En los pueblos todos los niños asisten a la escuela primaria (gratuita) y en Quibdó, por lo menos, la mayoría continúa con la escuela secundaria con grandes sacrificios financieros de parte de sus padres. En las áreas rurales más sencillas hay escuelas, usualmente de un salón y construida de la misma madera y paja que las casas del vecindario, la mayoría de los estudiantes deben recibir las clases de pie por la falta de pupitres para todos los estudiantes. Y si hablamos de la educación superior la única universidad pública que posee el choco es la UTCH la cual se caracteriza por tener las matriculas más caras del país, comparándola con otras universidades públicas del país.
· Construcción de centros educativos dotados de los implementos necesario para su sostenimiento y que cuenten con un área suficiente para albergar el total de alumnos, que las escuelas cuenten con los docentes pertinentes para la atención y/o enseñanza de los alumnos.
Problemática de la salud: La salud del choco se puede decir que está en un coma profundo, Los indicadores de salud recogidos por Planeación Nacional, muestran que Choco tiene los indicadores de salud más bajos del país, la mortalidad infantil es de 150 por mil habitantes. Esto se debe al q los encargados de este servicio no le dan la importancia que merece.
· Hay necesitad urgente de revaluar las empresas encargadas de la salud en el departamento, se necesita dotación de los equipos necesarios para la atención de los paciente ya que son indispensable para el funcionamiento de la salud, contratación de especialistas en todas las áreas de la salud, pago oportuno de los empleados de las clínicas y hospitales de todo el departamento para evitar los paros por no pago, construcción de nuevos centros de salud en corregimientos y municipios del departamento.
OPCIONES DE DESARROLLO:
el hecho de ser el único departamento estar bañados por dos bañado por dos costas es unas de las mayores fortalezas que tiene el departamento para alcanzar el desarrollo , con la realización de un puerto se podria avanzar en tecnologias , en comercio y en exportacion.
nosotros somos ricos en recursos naturales, oro y platino, hay miles de especies endemicas en nuestro departamento, asi que otra bueno opcion de desarrollo es promover el turismos y con una buena empresa que genere valor agregados a nuestros productos, como el damagua, y otros se podria mejorar la economia lo que traduce a una posible puerta al desarrollo
OPCIONES DE DESARROLLO:
el hecho de ser el único departamento estar bañados por dos bañado por dos costas es unas de las mayores fortalezas que tiene el departamento para alcanzar el desarrollo , con la realización de un puerto se podria avanzar en tecnologias , en comercio y en exportacion.
nosotros somos ricos en recursos naturales, oro y platino, hay miles de especies endemicas en nuestro departamento, asi que otra bueno opcion de desarrollo es promover el turismos y con una buena empresa que genere valor agregados a nuestros productos, como el damagua, y otros se podria mejorar la economia lo que traduce a una posible puerta al desarrollo
INFORMACION DE SOPORTE SOBRE LAS PROBLEMATICAS QUE ATRAVIESA EL DEPARTAMENTO.
“En Chocó, el problema está en mal manejo de recursos”
Según el Zar Anticorrupción de la Vicepresidencia, Óscar Ortiz, el Gobierno Nacional contempla administrar los recursos del departamento. - El Consejo de la Judicatura estudia trasladar procesos a Bogotá.
Colprensa/LA PATRIA Bogotá
Esta semana el Chocó volvió a dar noticias preocupantes. Un paro cívico adelantado por sus habitantes reclamando la atención del Estado puso los ojos del país sobre el que algunos califican como el departamento más olvidado de Colombia. Mientras los quibdoseños denuncian falta de inversión por parte del Estado y poca atención a las necesidades de su comunidad, el Estado, desde distintos ángulos, se defiende y asegura que lo que hay en el Chocó es un grave problema de corrupción. La Casa de NariñoEl zar anticorrupción de la Vicepresidencia de la República, Óscar Ortiz, dice que ya no se puede insistir en la tesis del olvido del departamento, pues es claro que el gran problema es el mal manejo de los recursos. Para el funcionario, el sistema constitucional y legal colombiano contempla asignar más recursos a los departamentos y municipios que tienen necesidades básicas insatisfechas mayores, como es el caso del Chocó. “El Gobierno Nacional ha creado una Alta Consejería para el tema y ha creado un Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) que le asigna 2,4 billones de pesos, sin embargo los índices son espantosos”, dice Ortiz. La oficina del zar anticorrupción calcula que entre 1993 y 2005, los ingresos en materia de regalías han sido de 36 mil millones de pesos y las inversiones no se ven. “La cantidad de dinero puede ser baja comparativamente, pero de todas maneras hay mucho de este dinero que no se ve en el alivio de la pobreza”, manifiesta Ortiz. Durante esos 12 años el Chocó redujo apenas en un uno por ciento su índice de necesidades básicas insatisfechas. Incluso el Zar Anticorrupción advierte que con los recursos departamentales y municipales, las autoridades de la zona podrían cubrir perfectamente esos servicios públicos. Recuerda que hace apenas un par de años los niños estaban dejando de recibir la bienestarina suministrada por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, porque fue vendida como alimento para cerdos. Lo que comprueba “que existen funcionarios corruptos que ponen su codicia por encima de la vida de las personas”. “Debemos romper el círculo vicioso de pensar que el problema es únicamente la falta de atención gubernamental. Sabemos que nunca son suficientes los fondos cuando de atender los problemas se trata, pero el incremento de los recursos es constante”, dice Ortiz. FallasAdemás, también ha sido frecuente el descubrimiento de fallas en la ejecución de los contratos, según el funcionario, atribuibles a la irresponsabilidad del sector privado y a ineficiencia de los funcionarios. Ante este panorama, Ortiz sugiere que la única alternativa es crear un frente común ante la corrupción. La idea es que a través de la “autorreflexión” los funcionarios les den el uso adecuado a los recursos y los ciudadanos rompan el silencio y denuncien situaciones anómalas. Para este fin hizo un llamado a la población más joven del departamento (se calcula que más del 60% tienen menos de 30 años) para que construya una red ciudadana de lucha contra la corrupción. “Solamente una ciudadanía activa logrará que los recursos públicos se destinen al interés general; que la plata para educación realmente se gaste en colegios, en profesores. Esa es la invitación de la Vicepresidencia de la República”, señala Ortiz. Debido a la gravedad de los hechos, el Gobierno ya contempla medidas extremas para combatir el desvío de dineros. “En países como España, los elevados niveles de corrupción en algunas poblaciones han hecho que se acuda a una intervención desde el nivel nacional y se retiren las administraciones locales”, explica el funcionario. Aunque el objetivo es “no tener que acudir a este tipo de medidas”, el Zar no las descarta. “Tenemos es que construir una política local fuerte y transparente. Sin embargo, si esto no cambia, la paciencia se va a agotar y muy seguramente se apelará a recursos extraordinarios”, considera Ortiz. La ProcuraduríaPasaron más de ocho días desde el accidente en la vía que une a los departamentos de Chocó y Antioquia, para que la Procuraduría iniciará una indagación preliminar para esclarecer las causas del mismo. En ese momento, el Ministerio Público ordenó la práctica de pruebas con el fin de establecer si la falta de adecuación y mantenimiento de la vía entre El Carmen y Quibdó fue la causa del fatídico accidente. Consejo de la JudicaturaLos escandalosos ecos de corrupción que se estarían presentando en el Chocó llegaron a los oídos de los magistrados del Consejo Superior de la Judicatura, que desde ya estudia la posibilidad de que muchos de los procesos que en esta materia se adelantan en esa zona del país, sean trasladados a Bogotá. De la misma manera, se contempla la posibilidad de que los integrantes de la Sala Disciplinaria de ese alto tribunal viajen a la región a sesionar e investigar si se presentan faltas por parte de funcionarios judiciales que estén amparando, con su actitud omisiva y negligente, la corrupción. La FiscalíaLa unidad nacional especializada en delitos contra la administración pública de la Fiscalía General reporta que hoy tiene 23 casos abiertos por corrupción en el Chocó. De ese total, 14 expedientes están en estado de investigación previa, ocho en sumario (investigación ya abierta y con alguna persona vinculada) y uno ya en juicio y pendiente de condena, tras haberse comprobado la comisión del delito de peculado por apropiación. Se trata del caso ya citado de las dos ex funcionarias de Dasalud, que en 2003 desviaron recursos por $1.040 millones de pesos. Chocó, en cifrasSegún el Departamento Nacional de Planeación:
Se suicidan niños indígenas en el Chocó por hambreFoto archivo RCN RadioPor: RCN La Radio Niños y niñas de familias pertenecientes a comunidades indígenas en el Chocó, tienen grandes dificultades para acceder a derechos, como la alimentación, salud, educación. Los menores optan por el suicido. Entre las causas de los suicidios, reveladas en un informe de la Unicef, se encuentra en primer lugar la crítica situación alimentaria y en segundo los celos y las riñas. El secretario de Salud del Chocó, Juan Amut, sostuvo que los niños menores de 5 y 6 años, intentan quitarse la vida muchos por juego o por inocencia. El informe revela que de cada 10 niños y niñas menores de 5 años, al menos 7 – 8 presentan signos clínicos de desnutrición crónica. El director del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Diego Molano, reconoció la falta nutricional que tienen los menores. La alimentación es muy baja en frutas, verduras, lácteos, carnes y grasas pero alta en plátano, según informó, el presidente de Cabildos Regionales en Chocó, Otoniel Keragama. Otro golpe al Chocó Se conoció la semana anterior el texto del convenio de desempeño 388, donde quedó plasmada la decisión del Ministro de la Protección Social, Diego Palacio Betancur, de liquidar la ESE Salud Chocó, institución departamental prestadora de servicios de salud a través de 22 centros y cien puestos de salud locales y de los hospitales de Acandí y Unguía. Estipula el documento que dicho Ministerio aporta 7.177 millones de pesos para el pago de indemnizaciones y demás pasivos laborales de los 743 empleados que serán liquidados, entre médicos, odontólogos, bacteriólogos, enfermeras, auxiliares, asistentes, celadores, trabajadores de servicios generales y promotores de salud. El gobierno nacional parte de una premisa cierta para llegar a una conclusión falsa. Nadie desconoce que los hospitales y centros de salud del Chocó están derruidos y carecen de dotación, equipos y medicamentos, y que la gente se muere por montones día y noche sin recibir atención adecuada. Por lo tanto, la solución es inyectar recursos para revivir la moribunda red pública departamental de salud, incluyendo el mejoramiento de las condiciones laborales de los trabajadores de la salud. El gobierno nacional piensa de manera equivocada que un factor que impide una buena prestación de salud lo constituyen las prestaciones sociales de los trabajadores de la salud y por ello ordena liquidarlos y prestar el servicio con personal contratado a término fijo, sin prestaciones sociales y sin derechos sindicales. Es un disparate total creer que los altos índices de morbilidad y motalidad del Chocó se van a solucionar modificando y maltratanto las condiciones laborales de los trabajadores de la salud. Es al revés. El mejoramiento de las condiciones de vida de los trabajadores es uno de los requisitos esenciales para elevar la calidad de la prestación de un servicio. En ESE Salud Chocó se repite la fórmula neoliberal aplicada en la Caja Agraria, Telecom, la Electrificadora del Chocó, de debilitar de manera premeditada a la entidad, empujarla a la crisis, liquidar los empleados y crear nuevos entes, ya sean públicos o privados, con personal en condiciones laborales esclavizantes e ilegales, carente de contratos a término indefinido, con sueldos paupérrimos, contratos a dos meses prorrogables con terceros y las falsas cooperativas de trabajo, más horas de trabajo, sin primas, sin cesantías, sin vacaciones. ESE Salud Chocó fue creada por la Ordenanza 027 de diciembre de 2005 pero solo inició funciones a comienzos de 2008, luego de tortuosos procesos judiciales y diez meses después de que el gobierno nacional intervino a Dasalud. La interventoría de Dasalud desde el principio cavó la tumba de ESE Salud Chocó, no buscó ayudarla sino estrangularla, le entregó los pasivos pero solo parte de los activos, le escondió valiosa información sobre análisis y facturación, le entrabó y dilató la entrega de transferencias y firmó su acta de defunción en el convenio de desempeño. La liquidación de la ESE Salud Chocó aumenta el ya gigantesco desempleo en el Chocó porque no se enganchará igual número de personas, deteriora las condiciones laborales, debilita la agónica economía regional, promueve el clientelismo político en la nueva entidad y no toca un ápice el fondo del gravísimo problema de salud del Chocó. Nuevamente aflora el drama trágico del desempleo en el Chocó, al conocerse los datos del Dane que ubican a Quibdó con un índice del 20 por ciento, nueve puntos por encima del promedio nacional. Un estudio sobre el mismo tema realizado por la Universidad Tecnológica del Chocó arroja peores cifras en desempleo y otras aun más alarmantes sobre inactividad. El periódico Portafolio afirma que en Bahía Solano y Nuquí el desempleo supera el setenta por ciento. Además, se informa que Quibdó registra el mayor incremento de precios, con una inflación muy superior a la nacional, que el Chocó tiene un producto interno bruto per cápita apenas del cuarenta por ciento del promedio nacional, que las necesidades básicas insatisfechas superan el ochenta por ciento, que el Chocó es el mayor expulsor de habitantes, que tiene el menor crecimiento de población, que la participación en el producto interno bruto nacional no llega ni al 0.3 por ciento, y guarismos iguales o peores en otros indicadores de pobreza, indigencia, calidad de vida, mortalidad, desnutrición, analfabetismo, desplazamientos, etc. Pero detrás de estos asépticos números se esconde la más cruda e indignante realidad social. El creciente desempleo y el brutal deterioro cualitativo del escaso empleo superviviente están descomponiendo, como un comején al interior de un mueble, la estructura familiar y vecinal, la educación, la salud, la ética y los valores culturales. El desempleo conduce al hambre, destruye el hogar tradicional y lleva a sus integrantes a la calle, al rebusque diario de la madredediós. Crecen los limosneros y los vendedores informales en los andenes y las vías, los párvulos suplican que los utilicen como animales de carga, los y las jóvenes se refugian en el rapimotismo o se prostituyen por cualquier cosa. Familias enteras abandonan el Chocó en busca de oportunidades en otras regiones, pero a los pocos meses regresan derrotados y en peores condiciones. Comunidades enteras de indígenas deambulan pidiendo ayuda en las cabeceras municipales chocoanas o en las principales ciudades del país. La superación en base a la educación se ha convertido en un mito. Por el retroceso de la producción (agrícola, pesquera, maderera, minera, construcción, etc.), las intervenciones, liquidaciones y privatizaciones, miles de profesionales chocoanos agonizan en el desempleo, mirando sus títulos colgados en las paredes de sus viviendas, con las alacenas vacías, la llegada de otra Navidad paupérrima y la mirada triste y desesperanzada de sus progenitores. El Chocó es una mina de inconmensurables recursos naturales, con potencialidades gigantescas en todas las áreas del desarrollo humano. Pero esa mina está congelada y encadenada por el sistema y el régimen político, económico y social vigente. Se impide y macartiza el libre desarrollo productivo autóctono, al que se califica de "ilegal" y se privilegia al capital extranjero, como se percibe con la Muriel Mining Corporation en el Bajo Atrato y con la Anglo Gold Ashanti, a la que se le han otorgado más de medio centenar de títulos mineros. El Presidente Uribe lleva siete largos y tortuosos años repitiendo la cantinela engañosa de la "seguridad democrática" pero acabó con el poco empleo que existía en el Chocó y al que aún subsiste lo ha degradado al quitarle las pocas prestaciones sociales que tenía. Termina el fatídico 2009 y crece la propaganda electoral del 2010. ¿Será que los desempleados del Chocó, la mayoría de la población, respaldarán a sus verdugos, a quienes agencian en el departamento las políticas neoliberales uribistas?. Enfermedad y salud en el Pacífico Es un hecho que la no satisfacción de las necesidades básicas está íntimamente relacionada con la persistencia de la pobreza y los bajos ingresos. Las causas de la pobreza en el Pacífico están asociadas a factores ecológicos, pero también, sociales, institucionales y económicos. Los indicadores de salud recogidos por Planeación Nacional, muestran que Chocó, Cauca y Nariño tienen los más bajos del país. La región del Pacífico, junto con la Atlántica y los Territorios Nacionales, presenta las condiciones de salud más desfavorables. El Pacífico cuenta con los mayores riesgos de morbimortalidad y con la más baja posibilidad de vida al nacer. (Ver al respecto Yepes, 1990). Mientras que la mortalidad infantil en el Chocó es de 150 por mil habitantes, en Cali es de 33 por mil habitantes, tres veces más alta que el promedio nacional. La esperanza de vida en el Chocó es 12 años menor que en Cali, en donde llega a los 69 años. En términos de morbimortalidad, la población está gravemente afectada por el pobre saneamiento ambiental. Entre el 5% y el 10% de las muertes se relacionan con la carencia de alcantarillados, la deficiente disposición de basuras y la calidad del agua para uso humano. Dos causas de muerte predominan: las enfermedades infecciosas y la desnutrición. A través de la infancia y de la vida adulta, la muerte por infecciones es alta, particularmente en los niños pequeños. Las infecciones intestinales relacionadas con el agua aumentan la desnutrición, y a la vez, predisponen a severas infecciones. La única población que tiene aguas tratadas es Buenaventura. Proveer agua potable y condiciones de saneamiento ambiental adecuadas son medidas efectivas, que mejorarían las necesidades básicas en salud a las dos terceras partes de la población de la región. Hasta ahora, los ríos lo son todo: acueductos, alcantarillados, bañaderos, vías y sitios de diversión. (Rojas, 1991). La costa Pacífica figura en el primer lugar en cuanto a mortalidad infantil, tanto por regiones como por departamentos. La esperanza de vida al nacer es la más baja del país: 57 años. Otro aspecto de salud, ligado a las condiciones de saneamiento del medio ambiente, son las enfermedades parasitarias. En el “Perfil Ambiental de Colombia” se indica cómo en el medio natural tropical existe una variedad de especies vectores de diversas enfermedades, desde los artrópodos, hasta algunos mamíferos. Las condiciones naturales favorecen la proliferación de agentes patógenos, los cuales se desarrollan por la debilidad del saneamiento ambiental y de las acciones médicas preventivas. (Perfil Ambiental de Colombia, cit). La malaria es una de las enfermedades de mayor impacto en el Pacífico. En el país causó, en 1981, la más alta tasa de defunciones (2.9), entre las muertes provocadas por enfermedades que transmiten los artrópodos, con una alta incidencia en la población menor de 5 años. En Colombia, cada año se estiman en 500.000 los pacientes víctimas de malaria, de los cuales sólo se registran 150.000 al año. La malaria aumentó en las dos últimas décadas, duplicándose entre 1970 y 1990. El Pacífico está entre las zonas de mediano y alto riesgo para la malaria. Se estima que allí se encuentran anualmente entre 80.000 y 100.000 afectados. Según datos suministrados por el Instituto de Inmunología del Hospital San Juan de Dios. Al aumento de la malaria en Colombia han contribuido varios hechos: las condiciones ambientales favorecen una amplia variedad de especies de anophelinos, lo que dificulta su erradicación. Y la cobertura del antiguo Servicio de Erradicación de la Malaria -SEM-, hoy conocido como Dirección de Campañas Directas, disminuyó en las dos últimas décadas, debido a la escasez de recursos y a los problemas de orden público. En el Pacífico se encuentran el Plasmoclium vivax y el Plasmodium falciparum principalmente. El Plasmoclium falciparum es la especie de mayor incidencia, del 75%; afecta a todos los grupos de edad, con una mortalidad del 3%, que es mayor, todavía, en menores de 5 años. Igualmente son vulnerables los ancianos y las mujeres grávidas. La especie más peligrosa es el Plasmodium falciparum, que ocasiona trastornos cerebrales. La alta incidencia de malaria en los niños entre 1 y 5 años se debe a que pierden la inmunidad que habían adquirido de la madre necesitando un tiempo para adquirir inmunidad por las infecciones repetidas, se debe a que éstos permanecen cerca a criaderos de mosquitos, en la escuela y sitios de recreo. La deforestación ha producido, por su parte, cambios en la transmisión de la malaria, pues se ha encontrado en ciertas zonas el Anopheles nuñeztovari. (Ver al respecto Alzate, 1990). | ||
Favor informar cuales son las causas de la mortalidad infantil en el Choco, la mas alta de Colombia, segun el Dane es ~100:1000 nacido vivos, Uds dice 150.
ResponderEliminarsowingseeds4future@aol.com P.O. Box 2033 STILLWATER, MN 55082
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminartambién podrían poner lo bueno del choco y no solo lo malo
ResponderEliminarel choco no tiene nada bueno esta infestado de negros.
EliminarEres un hijueputa racista sabes?
Eliminaroye te falto informacion como la taza de mortalidd y el porque el choco es afectado por la corrupcion y por que el gobierno no hace nada y como se llevaria a cabo una solucion.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar